En este post analizamos cuáles son los pros y los contras de entrenar en un frontón, para qué cosas es aconsejable y os proponemos algunos ejercicios.
Existen diferentes posturas y opiniones sobre la idoneidad de utilizar un frontón para entrenar nuestros golpes de tenis. Aunque bien es cierto que no se debe abusar por diversos motivos, también podemos sacarle un gran provecho con un entrenamiento bien planificado y coherente, teniendo conciencia de sus limitaciones y de sus ventajas.
¿POR QUÉ ENTRENAR EN UN FRONTÓN?
Uno de los puntos fuertes del uso del frontón es que, a diferencia de las pistas de tenis, por su mayor exigencia en su mantenimiento, en España es común encontrar pistas de frontón públicas y gratuitas, muchas de ellas en la misma calle, por lo que resulta un sistema de práctica bastante asequible si no podemos costearnos un entrenador o queremos entrenar más horas de lo que nuestro bolsillo nos lo pueda permitir.
Otro punto a destacar es la posibilidad de mantener un peloteo por nuestra cuenta, sin necesidad de tener a un compañero enfrente, pues es común que en algún momento sientas la necesidad de practicar algunos golpes y por compatibilidad de horarios u otros motivos puede que no hayas conseguido encontrar a nadie que te acompañe. Una de las claves del éxito para conseguir afianzar y mecanizar un golpe es realizar el mayor número posible de repeticiones de ese golpe y, en ese sentido, el frontón nos brinda una buena oportunidad.
Son muchos los grandes tenistas que han reconocido el haberse pasado horas peloteando contra una pared en sus inicios, como Conchita Martínez (la cual pasaba mucho tiempo peloteando contra un frontón al que llamaba “Martina Navratilova”) o André Agassi, al que podemos ver en este vídeo resaltando las virtudes de entrenar contra una pared.
A pesar de esto, el frontón no debe ser el único sistema de entrenamiento, sino un posible complemento, ya que, como veremos, este tiene algunas limitaciones. En esta tabla podrás observar cuales son los pros y los contras de entrenar en este espacio.
Pros y contras de entrenar en el frontón
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ENTRENAR EN UN FRONTÓN
Si has decidido acercarte a algún frontón a practicar, hay algunas consideraciones previas que tienes que tener presentes. Lo primero es importante tener conciencia de las medidas de la red (donde debe impactar tu bola en la pared para saber que ha pasado ese obstáculo) y de dónde se situaría la línea de fondo para poder trabajar las distancias, la recuperación y la intensidad en el golpeo.
Recuerda que la red tiene una altura de 1’07 m en sus extremos y en el centro de 0,914 m. La distancia desde la red a la línea de fondo es de 11,88 m y el ancho (para individuales sin contar los pasillos) es de 8,23 m.
Medidas de la red y de la línea de fondo
Algunas pistas de frontón tienen marcadas la altura de la red con una línea. Si no es así, puedes usar cinta aislante de algún color que contraste con la pared para pegarla y crear así la línea de la red, pudiendo extraerla al terminar de forma sencilla sin afectar a la pared. También puedes marcar algún punto en el suelo con la cinta aislante para saber cuál es la distancia del fondo de la pista, así como el centro de la misma (con ello podemos trabajar la recuperación al centro tras cada golpeo).
En cuanto a la pelota, también debes de tener en cuenta que esta volverá con menos fuerza debido a que parte de la energía que has impreso en ella al golpear la pierde al chocar contra la pared, así como falta de efecto. En cuanto a los ángulos, si abres uno hacia la derecha, la pared te la devolverá angulada a tu derecha y viceversa (ahí entra una de las limitaciones, ya que en pelotas muy anguladas nos encontraremos limitados de espacio u obtendremos una devolución excesivamente abierta a la que nos será difícil de llegar).
EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA PRACTICAR EN UN FRONTÓN
Los ejercicios que planteamos a continuación son algunas sugerencias metodológicas para trabajar en el frontón. Recuerda que puedes diseñar un plan de entrenamiento más adaptado a ti en función de en qué golpe quieres hacer más hincapié.
No hagas ejercicios muy largos (con series de 5 minutos como máximo es más que suficiente) e intenta ser consciente de cómo estás golpeando (es decir, intenta en un principio dar más importancia a la técnica que a la potencia). Es también importante ser consciente de cuántas pelotas conseguimos golpear correctamente pasando la red de forma seguida, pues esto puede suponernos un reto motivador y hará menos monótono el ejercicio.
Si tienes la posibilidad, resulta muy interesante montar una cámara en un trípode y grabarte mientras realizas el ejercicio. Con ello, podrás observar qué gestos estás realizando mal para ser más consciente y poder actuar, así como de mostrar a tu entrenador el vídeo para que este pueda hacerte algunas indicaciones e introducir posibles correcciones.
EJERCICIO 1: Golpeo continuo de derecha/ revés
Se trata de ejecutar el mismo golpe de manera continua, buscándolo en todo momento en caso de que no te venga a esa posición (por ejemplo, buscar todo el rato la derecha, obligándonos a movernos para situarnos bien). Podemos empezar el ejercicio en una posición cercana a la pared e ir retrasando nuestra posición poco a poco (para trabajar de esta manera de forma transversal la intensidad en el golpeo). Si queremos encontrarnos cómodos, con este ejercicio nos estamos a obligando a trabajar la dirección paralela de la pelota. Podemos alternar por ejemplo una serie de 10 derechas con una serie de 10 reveses.
Ejercicio de golpeo continuo de derecha/ revés
EJERCICIO 2: Golpeo alternativo de derecha/ revés
Alternaremos un golpe de derecha con un golpe de revés, y así sucesivamente. Al igual que en el ejercicio anterior, buscaremos la posición del golpeo que nos toca de forma obligatoria, por lo que si nos queremos encontrar cómodos, nos estamos ya obligando con este ejercicio a trabajar levemente la dirección cruzada de la pelota. Empezaremos el ejercicio en una posición cercana a la pared e iremos retrasando la posición para ejercitar la intensidad.
Ejercicio de golpeo alternativo de derecha/ revés
EJERCICIO 3: Volea (continua y alternativa)
Nos colocaremos cercanos a la pared, a la distancia adecuada que tendríamos para volear, y realizaremos un peloteo con la pared sin que la pelota bote (con golpes y empuñadura de volea). Podemos hacer el ejercicio primero solo con la derecha, luego solo con la volea de revés, y luego con golpes alternativos. Este ejercicio implica estar rápido en los movimientos y no dejar de movernos. Podemos trabajar también las intensidades.
Ejercicio de volea (continua y alternativa)
EJERCICIO 4: Remate
En este ejercicio no tendremos tan en cuenta la red, sino el punto de golpeo y nuestra posición durante el mismo. Golpearemos la pelota en picado hacia abajo (es importante fijarse un punto aproximado donde debería botar con respecto a nuestra distancia, simulando de esta manera la distancia y el ángulo necesario para salvar la red). Al llevar la pelota un ángulo abierto y botar primero en el suelo y luego en la pared, la pelota nos volverá con una altura y un ángulo idóneo para practicar el remate. Se trata de un ejercicio interesante para afianzar este golpe (el cual da muchos quebraderos de cabeza a personas que se inician en el tenis), saber situarnos debajo de una pelota que viene alta y aprender a golpear de manera limpia y dirigida.