¿Sabes qué es un Grip y un Overgrip? En este post te explicamos todo lo que necesitas saber para evitar ampollas y lesiones cuando juegues al tenis.
Con el fin de evitar la aparición de ampollas y rozaduras, así como de tener un agarre óptimo que impida que nuestra raqueta se mueva al golpear, la elección y mantenimiento del grip y del overgrip cobra gran importancia. Después de ver en anteriores posts cómo elegir la talla de empuñadura adecuada, en este artículo analizaremos los principales tipos de grips y de overgrips que hay en el mercado. Si eres de los que no se les da bien cambiar un grip o nunca has intentado cambiarlo por ti mismo, no te preocupes, te enseñaremos a hacerlo de una manera rápida y eficaz.
Cómo poner un grip:
Cómo poner un overgrip
¿Qué es un Grip y un Overgrip?
Un grip de tenis es una cinta que va enrollada alrededor de la empuñadura de nuestra raqueta. Por su composición nos proporciona una fijación y un tacto óptimos, transmitiendo unas buenas sensaciones de agarre y favoreciendo el control de los movimientos durante el golpeo.
Puede que hasta aquí lo tengas claro, pero además de grips, existen los overgrips. ¿Cuál es la diferencia? ¿Para qué se pone uno u otro?
Cuando adquirimos una raqueta, nueva de fábrica, ésta viene con lo que llamamos un GRIP. Cuando adquieres una raqueta con una talla, por ejemplo 3 de grip, la medida es contando con el grosor del Grip que trae puesto. Todas las raquetas de tenis deben llevar esta cinta como primera capa, ya que por su composición y grosor acolchado evitan por un lado que sea demasiado duro (cosa que nos causaría dolor en la palma de la mano, así como ampollas y rozaduras) y por otro lado que su tacto "gomoso" se fije perfectamente a nuestra mano para evitar fricciones. La gran mayoría se componen de poliuterano (también existen de cuero) en la parte exterior y poliamida en la parte interior para ganar en grosor y hacerlo acolchado, además de una capa final de adhesivo para dejarlo perfectamente fijado al mango.
Aparte de los grips, en el mercado podemos encontrar otro accesorio llamado OVERGRIP, surgrip, cubregrip... (lo puedes encontrar con diferentes nombres, pero es básicamente lo mismo).
El overgrip, como su nombre indica, se coloca encima del grip, consitutyendo éste la última capa de nuestro mango. Se componen generalmente de poliuterano y, al no estar acolchado, es más fino en comparación con el grip. Llevan una parte adhesiva únicamente en el principio de la cinta.
Por tanto, si cortásemos por la mitad el mango de una raqueta con un grip y un overgrip puestos, éstas serían las capas que lo constituirían:
Ahora que ya tienes clara la diferencia entre uno y otro y sabemos que el grip es totalmente indispensable en nuestra raqueta y podríamos jugar solo con él puesto directamente. ¿Para qué se coloca un overgrip? Existen diferentes motivos para hacerlo pero, cómo hemos dicho anteriormente en nuestros artículos, el tenis es un deporte de sensaciones y en estos temas no hay nada definitivo para cada caso. Sirva a modo de anécdota, hay jugadores profesionales que juegan con una talla menor a la recomendada, que no usan grip, o que modifican las caras de su empuñadura.
Si usamos un grip más ancho, a diferencia de lo que se suele pensar, tendremos mayor superficie de agarre y, por lo tanto, mayor adherencia para poder pegar duro a la bola; sin embargo, un grip demasiado grueso limita la movilidad de la muñeca disminuyendo el control al verse limitados los movimientos. Además, ante una bola con mucho peso la muñeca puede abrirse.
Si usamos un grip más fino la muñeca tendrá más libertad para buscar efectos y toque, pero si nos pasamos de fino, estaremos realizando un gesto más forzado para conseguir agarrarlo y esto puede generar la aparición de la tan temida "epicondilitis".
No obstante, lo ideal es elegir la talla de empuñadura adecuada, lo cual puedes comprobar a través de este artículo. El tener que poner más de una capa para alcanzar la talla adecuada no es recomendable porque cuantas más capas pongamos (más overgrips), la empuñadura se hará cada vez más redonda, perdiendo la forma octogonal y disminuyendo las sensaciones.
¿Por qué colocar un overgrip entonces?
1. El principal motivo por el que se suele colocar un overgrip es el ensanchar levemente la talla de nuestra empuñadura. Un overgrip normal aumentará aproximadamente unos 0,16 cm nuestra empuñadura, exactamente una media talla, por lo cual este pequeño extra de grosor puede suponer la diferencia que configure nuestra empuñadura a la perfección.
2. Un overgrip suele tener mayor absorción de la humedad, manteniéndose más seco ante la aparición del sudor (generalmente deja pasar esa humedad hacia la capa interior).
3. El coste medio de un overgrip es bastante inferior al de un grip (en el mercado se encuentran mayormente en paquetes de tres).
4. El overgrip suele ser más rápido y sencillo de sustituir que un grip, sobre todo si tienes que realizar este cambio en mitad de un partido y no cuentas con unas tijeras.
¿Cuándo cambiar de Grip/Overgrip?
Juegues con overgrip o directamente con un grip, el principal indicativo para cambiar la última capa (la que está en contacto con nuestra mano), más allá de que esté sucio o ennegrecido, es la sensación de que la empuñadura se gira cuando golpeamos y de que aparece fricción entre el grip y la palma de nuestra mano. Desde este momento, no esperes a cambiarlo ya que puede derivar no solo en la falta de precisión en tu juego, sino en la aparición de ampollas.
Si habitualmente juegas con un overgrip (el cual vas sustituyendo por uno nuevo cada vez que está desgastado), llegará también un momento en que sea necesario el cambio del grip.
Aunque la capa exterior del grip no se desgasta al estar protegido por un overgrip, la absorción del sudor acumulado de los partidos, así como la presión que ejerce la mano, hará que llegue un punto en que el tacto de la empuñadura se note demasiado duro y sea necesario reemplazarlo.
Tipos de Grips/Overgrips que podemos encontrar
Existen diversas diferencias en los grips/overgrips que hay en el mercado, tales como el grosor (que afectará al tacto) o el peso (que afectará al balance), pero nosotros nos vamos a centrar en las diferencias de la capa exterior que va en contacto con la mano.
Estos son los más comunes que encontraremos en el mercado:
De cuero: Lo podemos encontrar solamente en formato grip. Ofrecen posiblemente el mejor tacto al adaptarse perfectamente a las caras del mango, así como una mayor sensación de confort durante el golpeo y durabilidad (ya que el cuero no cede). Además poseen mayor peso si lo que buscamos es descender levemente el balance hacia el puño. Su precio es considerablemente más elevado y es un producto más difícil de encontrar. Es el más usado en el circuito profesional como primera capa por estas características. Muchas versiones de raquetas "Pro" que podemos encontrar en el mercado lo incorporan de serie.
Liso: Independientemente del acabado (más o menos poroso, con tacto similar a la piel de melocotón, etc..), este tipo de grips/overgrips suelen ser los más cómodos al tacto y tienen una buena durabilidad.
Estriado: Aquellos grips/ overgrips que tienen algún tipo de dibujo en su superficie, tales como puntitos, estrías, letras, etc... para darle una textura que proporcione mayor agarre.
Perforados: Son los grips/overgrips con pequeños agujeros. La función de estos agujeros es absorber el sudor hacia la capa interior, mejorar la transpirabilidad de la mano y mantener un tacto más seco.
Cómo poner adecuadamente un Grip/Overgrip
Como suelen decir, una imagen vale más que mil palabras. Aprende a colocar un grip y un overgrip de manera sencilla con estos vídeos:
Consejos y Trucos:
- Para mejorar la fijación del grip/overgrip al terminar de colocarlo, en la parte de arriba cercana al cuello, puedes utilizar también cinta aislante.
- No olvides nunca llevar una toalla en el raquetero. Secar el grip/overgrip en el cambio de lado (o entre juego y juego si con el calor hay mucha presencia de sudor) mantiene el agarre y aumenta la vida útil del mismo.
- Si tienes el problema de generar mucho sudor (sobre todo en verano), una buena opción es la utilización de magnesio líquido.. De mejor aplicación que el magnesio normal y mucho más limpio, mantiene la palma de la mano seca. Con unas pocas gotas bastará, no es necesario que te embadurnes toda la mano.
- Existe el caso, sobre todo a la hora de sacar, de jugadores que cogen la raqueta un poco más abajo (dejando parte del pulgar fuera) con el fin de obtener más palanca y así más potencia. Para evitar que el filo del tapón cree rozaduras o que la raqueta se mueva al haber un menor punto de contacto, puedes añadir un poco de algodón o material similar alrededor de la parte final del puño, de tal manera que quede más ancho en esa parte. Colócalo de tal manera que cubra los cantos del tapón y coloca el overgrip encima de tal manera que cubra esos cantos protegidos por el algodón.
Ventajas y Soluciones ante la aparición de ampollas:
Si has llegado a este artículo demasiado tarde y te han salido ampollas en la mano que sujeta la empuñadura, no te preocupes, existen maneras de tratarlas y protegerlas si te ves obligado a jugar tras su aparición.
Normalmente, las zonas más expuestas a la fricción con el grip donde aparecen las ampollas son estas:
Una de las mejores maneras de curar una ampolla es:
1. Con una aguja esterilizada y un hilo quirúrgico enhebrado en la aguja y empapado en iodo, drena la ampolla para que salga el líquido atravesándola con la aguja. Deja el hilo dentro para que actúe el iodo en el que está empapado.
2. Una vez bien drenada y con iodo, cuando ésta esté totalmente seca introduce la mano en agua muy caliente con sal y vinagre.
3. En adelante, trata la ampolla con iodo y bajo ningún concepto retires la piel que la cubre.
4. Procura que la ampolla esté al aire el mayor tiempo posible, ya que acelerará su cicatrización. En caso de tener que usar la mano pon algún tipo de tirita flexible tipo segunda piel que permita la transpiración.
Si te ves obligado a jugar con una ampolla en proceso de curación, utiliza un apósito plástico como segunda piel (lo encontrarás en formato aerosol o en tiritas en farmacias) y un vendaje elástico que lo cubra y que proteja la zona. Seguro que la primera imagen que te viene a la cabeza al leer esto son los vendajes de Rafael Nadal, el cual usa unas tiras de malla adhesivas y elásticas especiales para este cometido (evita poner esparadrapo normal directamente en la piel porque no es elástico y los pliegues te harán daño).